Poiana Brasov, estación de esquí en Rumania.
Manchas solares.
(Satélite SOHO)
INFORMACIÓN METEOROLÓGICA
MADRID (Barajas)
Magnitud de la corriente geomagnética solar.

16 de octubre de 2013

PREDICCIÓN METEOROLÓGICA PARA ESPAÑA EL DÍA 17-10-13:



FENÓMENOS METEOROLÓGICOS:
        No se esperan.

PREDICCIÓN METEOROLÓGICA:
        Muy nuboso en el extremo noroeste peninsular, con algunas lluvias ocasionales, poco probables en el litoral del Cantábrico.
        Nuboso en el nordeste de Cataluña, con probables chubascos.
        Predominio del cielo poco nuboso en el resto del país, con algo más de nubes, de tipo alto, en la Península, cada vez más abundantes con el paso de las horas.
        Se formarán bancos de niebla matinales en la mitad norte peninsular, en Extremadura y en la meseta sur.
        Pocos cambios en las temperaturas, excepto en el área mediterránea que descenderán y en las demás zonas de la mitad septentrional de la Península que las diurnas ascenderán y las nocturnas descenderán.

CITA, 16/10/13



CITA METEOROLÓGICA:
“Sucedióle el otoño;
tras dél, árido el cierzo
con su lánguida vida
acabó en un momento.”

Obra: DEL CAER DE LAS HOJAS.
Autor: Juan Meléndez Valdés.

CURIOSIDAD METEOROLÓGICA:
“Aunque sólo veamos un arco iris en el cielo, en realidad su visión es el resultado de la composición de millones de arco iris procedentes de otras tantas gotas de lluvia. Cada franja de color llega hasta nuestros ojos desde grupos de gotas diferentes.”

REFRÁN METEOROLÓGICO:
“Santa Teresa, flor en mesa.”

15 de octubre de 2013

PREDICCIÓN METEOROLÓGICA PARA ESPAÑA EL DÍA 16-10-13:



FENÓMENOS METEOROLÓGICOS:
        No se esperan.

PREDICCIÓN METEOROLÓGICA:
        Muy nuboso o cubierto en Galicia y en el oeste de Asturias, con lluvias, localmente moderadas.
        Las precipitaciones también serán posibles en las demás zonas del tercio norte de la Península, siendo más probables en el área cantábrica.
        Predominio del cielo poco nuboso en el resto del país, con algo más de nubosidad, al principio, en el norte de Canarias.
        Se pueden formar bancos de niebla matinales en Extremadura y en ambas mesetas.
        Temperaturas en ascenso casi generalizado, salvo en el oeste de Galicia y en el archipiélago canario, donde experimentarán pocos cambios.

CITA, 15/10/13



CITA METEOROLÓGICA:
“Como pañuelos blancos de adiós viajan las nubes,
el viento las sacude con sus viajeras manos.”

Obra: 20 POEMAS DE AMOR Y UNA CANCIÓN DESESPERADA.
Autor: Pablo Neruda.

CURIOSIDAD METEOROLÓGICA:
“Las toberas de los motores de los aviones expulsan a la atmósfera una mezcla de vapor de agua con algunas otras trazas gaseosas y partículas procedentes de la combustión. Al entrar en contacto con el aire exterior, el vapor de agua se congela de inmediato y se forman las estelas.”

REFRÁN METEOROLÓGICO:
“En octubre, agua del diez al veinte, para todos conveniente.”

14 de octubre de 2013

PREDICCIÓN METEOROLÓGICA PARA ESPAÑA EL DÍA 15-10-13:



FENÓMENOS METEOROLÓGICOS:
        Lluvias localmente persistentes (su duración es superior al 60% del período de predicción) en el oeste de Galicia. Rachas de viento fuertes (de 41 a 70 km/h) en el litoral gallego.

PREDICCIÓN METEOROLÓGICA:
        Cubierto en Galicia y muy nuboso en el extremo noroeste peninsular, con precipitaciones, localmente moderadas y persistentes en el oeste de la comunidad gallega.
        Las lluvias se extenderán, de forma más débil y dispersa, al resto del área cantábrica y de Castilla y León, a Navarra y a los Pirineos occidentales.
        Intervalos nubosos en las demás regiones peninsulares y en Baleares, aunque con más claros hacia el sur y litoral mediterráneo.
        Alternancia de sol y nubes en el norte de las Canarias y poco nuboso en el sur.
        Se formarán algunos bancos de niebla matinales en el interior de la Península.
        Temperaturas en ascenso casi generalizado, salvo en Baleares y las máximas en el extremo norte peninsular que se mantendrán.
        Atención al viento del sudoeste que soplará con rachas fuertes en el litoral de Galicia.

ECLIPSE DE LUNA 18-10-13



Eclipse de Sol, eclipse de Luna

A veces, el Sol, la Luna y la Tierra se sitúan formando una línea recta. Entonces se producen sombras, de forma que la de la Tierra cae sobre la Luna o al revés. Son los eclipses.

Cuando la Luna pasa por detrás y se sitúa a la sombra de la Tierra, se produce un Eclipse Lunar (dibujo, izquierda). Cuando la Luna pasa entre la Tierra y el Sol, lo tapa y se produce un Eclipse Solar (dibujo, derecha).
 
Si un astro llega a ocultar totalmente al otro, el eclipse es total, si no, es parcial. Algunes veces la Luna se pone delante del Sol, pero únicamente oculta el centro. Entonces el eclipse tiene forma anular, de anillo.

El ECIPSE DE LUNA del próximo viernes 18 de octubre de 2013 tendrá su máximo a las 01:51 hora peninsular, aunque empezará a las 23:50 del jueves y durará hasta las 03:50. Esta vez SÓLO el 76% de La Luna entrará en la penumbra. Una información más detallada la podéis encontrar en el Servidor de Efemérides delInstituto Geográfico Nacional, un nuevo productor y muy útil, que os animo a visitar y estudiar.

Es un evento para disfrutar con la familia y los amigos, siempre es bonito mirar al cielo y os animo a realizar fotografías y a compartirlas con todos nosotros en una entrada que crearé para esta ocasión.

Os dejo una imagen del eclipse del 31 de diciembre de 2009 y un montaje del que hubo el 15 de junio de 2011, fotos realizadas desde el Puente de Toledo recogiendo parte del nuevo parque del Manzanares.



CITA, 14/10/13



CITA METEOROLÓGICA:
“Como pañuelos blancos de adiós viajan las nubes,
el viento las sacude con sus viajeras manos.”

Obra: 20 POEMAS DE AMOR Y UNA CANCIÓN DESESPERADA.
Autor: Pablo Neruda.

CURIOSIDAD METEOROLÓGICA:
“En la historia meteorológica en un día como hoy pasaron los siguientes acontecimientos: En 1496 tempestad marina en Valencia, que hunde embarcaciones y arroja 150 cadáveres a las costas. En 1614 inundaciones en Murcia y en Orihuela, con ruina de 600 edificios. En 1879 gran inundación en la huerta de Murcia, pereciendo 179 personas y 13.769 cabezas de ganado. Se destruyen 2.641 casas y 1.407 chozas. Las pérdidas se calculan en unos 8 millones de pesetas. Y en 1962 inundaciones en Castellón, se desborda el Ríu Sec y la Rambla de la Viuda. El pluviómetro rebosa, con lo que la precipitación en 24 horas supera los 210 l/m2.”

REFRÁN METEOROLÓGICO:
“En octubre, agua del diez al veinte, para todos conveniente.”